EL PAÍS  OPINIÓN ECOS

Email: [email protected]
Teléfono: 2908 0911
Correo: Zelmar Michelini 1287, CP.11100.

06/11/2023, 04:00

Dr. Jeremías M. Taurydzkyj | Maldonado
@|Uruguay ha sido un país amplio en su recepción de inmigrantes, con ellos se ha desarrollado y juntos, criollos e inmigrantes, han construido este pujante país, uno de los más democráticos de toda Sudamérica. Su civismo se ve reflejado a cada momento, y muy especialmente en la buena relación entre ex presidentes sin importar su militancia política. Hay tolerancia y gente de todos los credos nunca han tenido inconvenientes de ningún tipo de practicar su religión y tampoco existen ni existieron problemas raciales. Qué más se puede pedir.

Los ucranianos fueron una de las tantas migraciones hacia la R.O. del Uruguay; llegaron principalmente después de la Primera Guerra Mundial, aunque ya hubo ucranianos que llegaron antes de la gran conflagración. Católicos y ortodoxos, nacionalistas o sea los que bregaban por una Ucrania independiente y también ucranios soviéticos se repartieron, muchos en Montevideo pero también en Paysandú, San José entre otras aportando cada uno sus habilidades y conocimientos. Los agricultores en su mayoría se afincaron en el interior y los que tenían una profesión o artistas y otros profesionales en la capital del país.

Pues bien, la historia de los inmigrantes ucranianos en la R.O. del Uruguay ha sido condensada en un libro “Los Ucranianos en la República Oriental del Uruguay – Una historia” cuyo autor es el conocido investigador y publicista ucranio- canadiense Dr. Serge Cipko y ha sido editado en la Argentina por el aquí suscripto con el apoyo y prólogo del Cónsul Honorario de Ucrania en Uruguay, Dr. Diego Guadalupe.

El miércoles 15 del corriente mes, el libro será presentado en el Consulado Honorario de Ucrania en Uruguay, acto que ha sido organizado por el Dr. Diego Guadalupe, y en dicho acto también se presentará el libro del Dr. Serge Cipko “El año 1933 El Holodomor y sus reverberaciones en la Argentina”, que trata sobre el genocidio de los ucranianos por hambre artificial orquestado por Stalin en los años 1932-1933, para implementar forzosamente la colectivización. A raíz del mismo murieron por hambre algo más de 7 millones de inocentes, principalmente campesinos ucranianos. Este año se cumplen los 90 años de esta tragedia.

La presentación de ambos libros, de alguna manera es un agradecimiento al pueblo y gobiernos uruguayos por su generosidad con los inmigrantes ucranianos y, en el caso del Holodomor o sea del genocidio por hambre, también es un reconocimiento a la labor del Dr. Luis Lacalle Pou por la defensa, en todos los foros internacionales, de la independencia de Ucrania al condenar enfáticamente la guerra de agresión por parte de Rusia contra este democrático y pacífico estado europeo.

Por